4.7. RACISMO Y CULTURA DE TRÁFICO DE ESCLAVOS Y EL APARTHEID.
NEURONA
IMAGEN
VIDEO
COMENTARIO
La
esclavitud es una práctica que se ha dado desde hace muchos años de la formas más
crueles se han tratado especialmente a las personas de color pues para los
poderoso hacendados o políticos antiguos ellos no eran personas eran animales de
carga, sirvientes sin derecho, todo menos seres humanos, no les tenía ni la mínima
compasión hasta que lograron unificarse y abolir la esclavitud que los venia
oprimiendo desde varias décadas atrás. Hoy en día la esclavitud se sigue dando tal
vez no están evidente como antes, ejemplo de ello son la trata de personas se
llevan chicas con ellas para prostituirse obligadas o a personas a ser mulas
para la droga muchos amenazados de muerte otros porque la necesidad les empuja
y creen que es la única solución.
4.6 CONFLICTOS CULTURALES. CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS
NEURONA
IMAGEN
VIDEO
La cultura de élite o dominante
Se define como el conjunto de conocimientos, actitudes, formas de vida y estereotipos que caracterizan a un grupo reducido, muy pequeño, hermético y al que la sociedad considera superior económica y socialmente. Por ejemplo, cultura de élite son las organizaciones científicas, culturales y políticas.
La cultura de la clase dominante, impone un modelo ideal, y si bien no es homogénea representa un arquetipo hacia el cual tienden todas las otras manifestaciones culturales.
Cultura dominada o popular
La cultura popular es el conjunto de creencias, actitudes y formas de vida que son más o menos comunes, y a la que la mayoría de las personas pertenece. Por ejemplo, la celebración de los patronos del recinto, comunidad o barrio se puede considerar cultura popular.
Es la que se identifica con ese nervio social llamado pueblo y algunos le atribuyen poco valor adjetivándola con términos peyorativos. La cultura popular es heterogénea debido a la historia particular dominante y al medio circundante.
En el caso de Ecuador, en la cultura popular se pueden distinguir varios corpus de cultura, entre los cuales tenemos uno con clara matriz a pesar de los 500 años de dominación y otro con una marca da influencia de la cultura negra.
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA ECUATORIANO
Uno de los valores profundos que los pueblos indígena sostenta hasta el día de hoy, sin duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de la colonia europea: ante la explotación económica, la opresión política, el estado de exclusión y discriminación social. Perviven valores, conocimientos, sabidurías, pero sobre todo, aún están vigentes instituciones culturales, económicas y políticas propias, a pesar de todas las adversidades.
Si describimos estas instituciones que son diversas y que han permitido la organización, relaciones sociales, la espiritualidad indígena y las relaciones con la madre naturaleza, decimos que son entre otras: el AYLLU (familia), AYLLU LLAKTA (comuna), MINKA (trabajo colectivo), RIMANAKUY (práctica del diálogo), YUYARINAKUY (acuerdos), PACHA MAMA (naturaleza), son los referentes de vida de las comunidades, y por tanto de lucha por su mantenimiento y perfeccionamiento en la época contemporánea.
Se constituyen dos líneas fundamentales de acción:
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, como una conclusión y síntesis del proceso organizativo y de lucha indígena y al mismo tiempo es la emergencia de un sector social invisible en la convivencia nacional e internacional por muchos siglos atras. Es decir que, con este acontecimiento se habría producido la realización de los sueños indios que es la unidad de todos, por sobre las actitudes políticas y religiosas, sin descuidar la construcción de una unidad ideológica de los pueblos indígenas y sectores sociales y populares del país.
comentario
Siempre ha existido la diferencia de clases los que gobiernan y los que obedecen, a pesar de que muchos han querido llegar una equidad la dominación se sigue ejerciendo tal vez no del mismo modo tan evidente pero ahí está y posiblemente estamos siendo víctimas sin darnos cuenta y que sin importar la cantidad de guerra, luchas, protestas o manifestaciones que se hago encontrar de los dominantes siempre existirá y tal vez este sea un mal necesario para equilibrar el mundo.
La
sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo
de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de
construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de
la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al
desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país
como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad
ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin
perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que
coexisten en el Ecuador plurinacional.El
Ecuador ha sido reconocido como uno de los pocos países con una diversidad
cultural y étnica tan grande que abarca desde costumbres, religiones hasta
pueblos y nacionalidades que habitan en distintos lugares del país y cada uno
conserva su costumbre, creencias y tradicones propias haciendo del ecuador un país
muy rico en diversidad.
Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)
La humanidad está imbuida en una dialéctica del conocimiento porque existe una clara "…distancia entre el acontecimiento y la consciencia de su significado" (Morin, 2011, p. 19), según Edgar Morin nos lo plantea en su libro: La Vía: Para el futuro de la humanidad.
No tenemos como seres humanos una percepción real de nuestras vidas como parte de una sociedad, de una cultura de país, porque la información que recibimos es tan vasta y de tantos campos del conocimiento que no podemos controlar, lo que porovoca que "…el conocimiento se ve desbordado" (Morin, 2011, p. 19), se ve fragmentado, dándonos una sensación de vacío unitario en nuestros pensamientos y nuestros actos. Este estilo de vida que llevamos provoca "…dos tipos de carencias cognitivas: La ceguera propia que exige un conocimiento interdiciplinar; el occidentalocentrismo, nos da la ilusión de poseer lo universal" (Morin, 2011, p. 19), pero lo más grave es que estamos desarrollándonos en una sociedad donde "el aprendizaje de la fragmentación se internaliza y se traslada a los demás ámbitos del quehacer de las personas formadas en éste" (D antoni, Induni, & Xenia, 2005, p. 100); entonces nos volvemos seres humanos sin una identidad propia, sin una conciencia de nuestro propio rol dentro de la sociedad, dentro de los ámbitos familiares o dentro de los ámbitos educativos, donde nuestro actuar se vuelve mecánico, sin un ápice de criticidad ni de tener una capacidad de poder actuar hacia los cambios que son necesarios para el subsistir de todos los seres humanos que formamos parte de este planeta. Entendemos que se ha producido un desarrollo de la humanidad desde la década de 1960, donde "…todo individuo del llamado mundo desarrollado tiene inconscientemente interiorizada la presencia de lo planetario." (Morin, 2011, p. 20) pero que no está clara su visión todavía de una humanidad que viaja rumbo a la mundialización y que más adelante entenderemos que "la globalización es el estadio actual de la mundialización." (Morin, 2011, p. 20), sufriendo una metamorfosis la idea de lo planetario, donde todos debemos ser uno, mirando hacia cambios que vengan a crear la consiencia de unión hacia las grandes desigualdades que tienen a cada vez más seres humanos en decadencia, miseria y autodestrucción por las grandes hambrunas y las guerras desmedidas que solo buscan mantener un "status quo" por parte de los que ostentan el poder.
4.2 LA SOCIEDAD DEL RIESGO LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA INDUSTRIAL
NEURONA
IMAGEN
VIDEO
COMENTARIO El capitalismo industrial es una nueva fase de este sistema económico, que llega en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas en la segunda mitad del siglo XVIII. Con esta nueva etapa se supera el capitalismo comercial, también conocido como mercantilismo, que surgió a finales del siglo XIV y se prolongó hasta preceder al capitalismo industrial. Muchos asuntos económicos, sociales y políticos han contribuido al desarrollo de esta nueva forma de capitalismo. En economía, el impacto mayor fue promovido por los cambios en las técnicas y en el modo de producción. Las máquinas comenzaron a ser utilizadas en gran escala, haciendo que excedieran los métodos de producción anterior, de carácter artesanal, más costosos y menos productivos. Este proceso se conoce como la Revolución Industrial y comenzó en Inglaterra.